Impartido por
Miren Larrea. Investigadora senior en Orkestra-Instituto Vasco de Competitividad y profesora en la Universidad de Deusto.
Doctora por la Universidad de Deusto, tras realizar su tesis doctoral en Sistemas Productivos del Territorio, ha profundizado en el desarrollo territorial tanto desde la práctica, colaborando con una agencia de desarrollo territorial, como desde la investigación académica. Desde 2007 trabaja en Orkestra, donde se especializa en metodologías de investigación transformadoras y es una de las investigadoras que ha impulsado el estudio-acción para el Desarrollo Territorial. A través de esta metodología, ha participado en el diseño y desarrollo de políticas públicas orientadas a fomentar la competitividad empresarial en ámbitos como la digitalización, el sentido del trabajo y el intraemprendimiento. Además, ha publicado numerosos trabajos basados en el análisis de estos procesos.
Unai Elorza. Profesor investigador en Mondragon Goi Eskola Politeknikoa
Doctor en Psicología por la EHU, ingeniero en Organización Industrial por Mondragon Goi Eskola Politeknikoa y máster en Manufacturing Systems Engineering por la Cranfield University (Reino Unido). Como profesor investigador contribuye al impulso de la mejora conjunta del rendimiento de las organizaciones y la motivación del bienestar de las personas. Dentro de los diferentes programas impulsados por la Diputación Foral de Gipuzkoa, ha participado en procesos de investigación-acción construyendo metodologías y gobernanza colaborativa para ayudar a las empresas de este territorio a desarrollar su sentido de trabajo.
Objetivos del aprendizaje
- Trabajar la conciencia de las diferentes formas de hacer una investigación que acompañe a las empresas, es decir, en vez de crear conocimiento en el exterior y transferirlo a la empresa, cocrearlo en colaboración con los miembros de la empresa.
- Compartir los principios básicos de la investigación-acción.
- Ver ejemplos de trabajos realizados en empresas a través de la investigación-acción.
Contenidos del aprendizaje
- Roles del personal investigador en investigación-acción, capacidades individuales, capacidades colectivas para trabajar con empresas.
- Roles: generación de espacios de diálogo, desarrollo de visión compartida, gestión de situaciones de conflicto, desarrollo de relaciones de confianza, desarrollo de agendas compartidas, conexión con escuelas y pensamientos externos a la empresa, reflexión y acción.
- Competencias individuales: capacidad de llamar, lectura del proceso, de hacer reflexionar a los demás, de impulsar las transiciones entre reflexión y acción.
- Capacidades colectivas: desarrollo del “nosotros” de la empresa, impulso al diálogo en la organización, praxis, acción colectiva.
- Contribución de la investigación social a las empresas.
- Primer caso práctico: gran empresa industrial (más de 500 empleados) con plantas internacionales y sector cosmético.
- Aproximación a la investigación: tradicional, con una solución propuesta (dentro de la lógica de las mejores prácticas).
- Reto: Personalizar la buena práctica a la situación de la empresa. Priorización de la acción (intervención) efectiva.
- Metodología: medición inicial, implementación de la buena práctica, medición final para valorar las curvas de crecimiento e impulsar el aprendizaje de la organización.
- Construcción de las condiciones de actuación en los procesos de transformación empresarial: relaciones de confianza, visión compartida y agendas compartidas.
- Segundo caso práctico: pequeña/mediana empresa industrial del sector de la máquina herramienta.
- Aproximación a la investigación: dialógica, haciendo preguntas, ayudando a la reflexión para desarrollar ideas y valorar los consensos.
- Reto: ayudar a la empresa a desarrollar sus reflexiones priorizando el desarrollo del pensamiento. Aunque la reflexión se vincule a la realidad y a la acción de la empresa, la aplicación del conocimiento generado queda en un segundo plano (si se adaptan las condiciones, se desarrollará la misma acción de forma emergente).
- Metodología: medición inicial, proceso crítico de maduración por parte de la empresa, múltiples salidas al proceso, entendiendo que no siempre es deseable llegar a la aplicación del conocimiento.
Dirigido a
Personal investigador y profesionales de consultoría de entidades socias de la Agencia Vasca de la Innovación, Innobasque. En concreto:
- Personas interesadas en los siguientes ámbitos de investigación: sentido del trabajo, transformación de modelos organizativos empresariales, participación, procesos de captación y mantenimiento del talento, absentismo, bienestar de las personas en la empresa, desarrollo de capacidades y formación.
- Personal investigador en ciencias sociales con interés en la investigación-acción y que trabajen temas empresariales o perfiles consultores que presten servicios en dichas áreas.
*Máximo dos personas por organización.
Presencial
nov 12
09:30 - 13:30 CEST
Agencia Vasca de la Innovación, Innobasque. Laida Bidea 203, Zamudio, Bizkaia. Parque Científico y Tecnológico de Bizkaia.
Plazas 30
Duración 4h
Contacto
Agencia Vasca de la Innovación, Innobasque