• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Newsletter
  • Prensa
  • Es
    • Eu
Innobasque

Innobasque

Innobasque

  • Asamblea
    General
  • Te acompañamos
    a innovar
        • Te asesoramos
        • Jornadas para tu pyme
        • Hazinnova
        • Formación en Innovación
        • Mapa de innovación vasca
        • Ayudas a la I+D e innovación
        • Casos prácticos de innovación
        • Red Enterprise Europe Network
        • Lan Mentoring
        • Destacamos

          Formación en innovación

          Cursos gratuitos impartidos por expertos ¡Apúntate!

        • Áreas
          • Alimentación
          • Corporativo
          • Ecoinnovación
          • Ecosistema de Innovación
          • Energía
          • I+D+i
          • Industria
          • Innovación
          • Internacional
          • Políticas de Innovación
          • Pyme
          • Salud
          • Socios
          • Sostenibilidad
          • STEAM
  • Educación
    STEAM
        • STEAM Sare
        • FIRST LEGO League Euskadi
        • STEAM Euskadi Sariak
        • STEAM Euskadi Topaketak
        • Destacamos

          Catálogo STEAM Sare

  • Lo
    último
        • Lo Último

          • La Asamblea General de Innobasque acoge la primera ponencia en Euskadi de Paula Carsí, directora de Innovación de Ford Europa
            noticias
          • Innobasque se suma a Euskaraldia para impulsar el uso del euskera en el ámbito de la innovación
            noticias
          • STEAM Sare ofrece 60 actividades científico-tecnológicas dirigidas al alumnado para el curso 2025-2026
            noticias
        • Ir a lo último

        • Tendencias
        • Calendario
        • Publicaciones
        • Noticias
        • Suscripción Newsletter
        • Destacamos

          AGENDA DE INNOVACIÓN

  • Innovación
    en Euskadi
        • Datos de I+D e innovación en Euskadi
        • Informes de innovación
        • Panel experto en innovación
        • PCTI Euskadi 2030 + Consejo Vasco de Ciencia, Tecnología e Innovación
        • Participación de Euskadi en Europa
        • Futuro
        • Sesiones sobre Innovación Abierta y Ecosistemas de Innovación
        • Global Innovation Day
        • Destacamos

          GUÍA ESENCIAL PARA LA INNOVACIÓN COLABORATIVA

  • Sobre
    Innobasque
        • Qué hacemos
        • Nuestra estrategia
        • Nuestro equipo
        • Gobernanza
        • Información corporativa
        • Identidad corporativa
        • Destacamos

          Nuestra estrategia

          Conoce nuestro plan estratégico

  • Entidades
    Socias
        • Directorio de entidades socias
        • Líderes e innovación
        • Grupos de trabajo
        • Webinars casos prácticos de innovación
        • Asamblea General 2025
        • Destacamos

          Directorio de socios

          Conoce a todas las entidades socias

Inicio » Líderes e innovación » Página 3

La innovación y la obsesión por el cliente

· noviembre 13, 2023 ·

20 de enero, 2022

Desde mi experiencia personal y profesional durante 30 años en Santander, identifico la innovación como un elemento clave de la cultura de empresa, a veces se manifiesta de forma discreta o inconsciente, pero siempre está ahí.

Tiene mucho que ver con cuatro ideas que compartimos frecuentemente en equipo: la obsesión por el cliente, la importancia de las personas, el progreso como objetivo y la diversidad como pensamiento válido. 

Me gustaría explicar estas cuatro claves y para asegurar que no nos quedamos en el mundo de la teoría, pondré algunos ejemplos prácticos de cómo la estrategia y la cultura de innovación se convierten en acción.

La obsesión por el cliente

No se me ocurre ningún producto ni proceso innovador que no haya nacido de esta consigna. Estar cerca de los clientes, escuchar, entender cuál es la problemática o los stoppers que impiden alcanzar mayor velocidad, es el punto de partida donde se gestan las grandes ideas que dan lugar a la innovación y siempre, siempre, siempre está premiado.

En el mundo de las transacciones comerciales y de las finanzas seguramente la mayor innovación histórica habrá venido de la mano de las calculadoras y los ordenadores.

En el caso de Santander, las cuentas remuneradas, fueron una innovación valiente que permitió al banco diferenciarse del resto y crecer exponencialmente en los 90 en España y en los 2000 en Reino Unido. Este momento suena ahora lejano y olvidado en un contexto de tipos negativos. Sin embargo, el espíritu que lo impulsó se mantiene vivo, seguimos escuchando y generando innovación estando cerca de más de 150 millones de clientes.

De esta manera, escuchando a los jóvenes, se han creado en Santander las oficinas Work Café. Estos clientes, demandaban espacios distintos a las tradicionales oficinas bancarias a las que no les gusta ir, sin embargo, si les atrae visitar espacios gratuitos y abiertos a clientes y no clientes, tomar un café, conectar con emprendedores o pymes, celebrar una reunión de negocios o participar en un evento.

Lo que es más importante, es que este modelo de oficinas hoy se ha convertido en una referencia para el público joven, les gustan y son auténticos centros de networking y de negocios para los clientes y para Santander. 

Lo dicho, escuchar y estar cerca genera innovación y además merece la pena.

La importancia de las personas

Vivimos en un mundo en el que la tecnología manda. De las diez compañías de mayor capitalización en el mundo, siete son tecnológicas.

Es cierto que las innovaciones tecnológicas permiten avanzar más deprisa, nos hacen a todos la vida las fácil, sin embargo, me gustaría poner en valor que detrás de cada gran innovación tecnológica hay una persona que ha sido el origen, el sentido y el impulsor de dicha innovación.

Por este motivo es tan importante que siempre ordenemos las prioridades para que la tecnología se encuentre siempre al servicio de las personas y no al revés.

De hecho, creo que las empresas que ponen la tecnología por encima de las personas pueden parecer muy fuertes en el corto plazo, pero son muy vulnerables en el medio y largo, porque pierden la parte esencial que activa la innovación.

Además, la tecnología se copia y se compra. Sin embargo, las personas, con todos nuestras virtudes y defectos, incluso cuando compartimos cultura, no somos tan fácilmente replicables.

Para conciliar ambos mundos es preciso cuidar a las personas que tienen mayor facilidad para hablar con las máquinas, pero también cuidar a las personas que tienen mayor facilidad para hablar y conectar con otras personas.

De hecho, existe ya cierta sensibilización sobre esta necesidad y las empresas empiezan a competir por las personas que mejor entienden y hablan ambos idiomas, este es el talento más cotizado.

Esto es algo que se ha hecho muy visible a través de Santander Universidades. Los programas de apoyo al talento se han llevado a cabo durante más de 25 años con más de 1200 universidades en todo el mundo y esta conexión basada en la colaboración empresa-universidad ha sido algo totalmente innovador que afortunadamente muchos han seguido con posterioridad.

El progreso como objetivo

Toda innovación tiene sentido si contribuye al progreso de las personas y de las empresas. Cada día somos más los que verbalizamos nuestro compromiso con trabajar por un futuro más próspero y sostenible para nuestros hijos, tanto desde el punto de vista social, laboral y también el económico.

Trabajando en Santander, esto cobra todo el sentido, ya que tenemos la suerte de estar en contacto con empresas y profesionales de distintos sectores económicos en distintas geografías.

En el momento actual, venimos del aprendizaje de la pandemia y de los dos años con los retos más exigentes que muchos recuerdan, la incertidumbre forma parte de nuestras vidas y ha venido para quedarse.

Por todo esto, es más importante que nunca, en primer lugar, tener claro el objetivo de conseguir elevar los niveles de prosperidad y progreso de forma masiva, y en segundo lugar, estar muy pegados al terreno, mirando al horizonte, tratando de anticiparnos al futuro pero con los pies en la tierra y leyendo muy de cerca la situación real. Esto último solo se puede hacer muy bien, cumpliendo el primer punto: la obsesión por la cercanía y escucha activa al cliente.

Desde el punto de vista de prosperidad europea y española, muchas pymes tienen puestas sus expectativas en las ansiadas ayudas públicas europeas. En esta parte, también el banco contribuye al progreso poniendo a disposición de clientes y no clientes una herramienta gratuita para que cualquier profesional o empresa puede consultar de una forma rápida e intuitiva las cinco ayudas locales, estatales o europeas a las que tiene más fácil y rápido acceso.

También esta idea innovadora y colaborativa ha sido una iniciativa afortunadamente seguida por muchos otros, ya que nuestra prioridad ahora es que las ayudas lleguen cuanto antes a las pymes, sin importar tanto a través de qué plataforma.

También desde la perspectiva de las pymes y el apoyo a su internacionalización hay dos innovaciones tecnológicas muy recientes, GPI Tracker y GPI Tracker de Mercancías. Con la tecnología GPS nuestros clientes saben en todo momento dónde están sus fondos en los pagos internacionales, en lugar de esperar 7 ó 10 días de incertidumbre sin información. El GPI de Mercancías monitoriza todos los contenedores agregando en un único sitio y en tiempo real las distintas compañías de transporte. Aporta valor porque casi todos los directivos de pymes han vivido angustiados el seguimiento de las cadenas de suministro y la precariedad de información sobre el transporte de las materias primas.

Ambos son ejemplos de cosas sencillas y, sin embargo, no existía una solución en el sector, siendo una solución tecnológica totalmente innovadora por parte de Santander.

La diversidad como premisa válida

He incluido este último punto porque considero imposible innovar si no existe un entorno abierto para las personas, un “sitio seguro” en las que todas sean admitidas, aunque no se ajusten a los prototipos o estereotipos con los que estamos más familiarizados o se popularizan a través de redes sociales, TV, medios de comunicación, etc.

El respeto al otro es uno de los valores clave para que una persona pueda sentirse libre para opinar y sentirse seguro para creer en uno mismo, para equivocarse, para volver a empezar y para crear y animar a otros. Son pequeñas acciones las que pueden destruir la innovación, una crítica a cierto comentario o a cierta forma de ser o de expresarse, una burla, una acción o una inacción, …

Si queremos construir un ecosistema innovador, fuerte, robusto y participativo, es fundamental impulsar como individuos la diversidad tanto a nivel personal y familiar como profesional, se trata de valores muy básicos, pero hay que defenderlos y mantenerlos vivos porque de otra manera es imposible generar un entorno propicio para la creatividad que nos permita acercarnos a los clientes, conectar a las personas empresas e instituciones y conseguir los objetivos de progreso y prosperidad.

Aprovecho esta última línea para ratificar una vez más el compromiso de Santander y el mío propio con la diversidad en general y la de género en particular y seguir trabajando para ayudar a crecer a las personas y a las empresas. Si miramos atrás hemos construido mucho pero aun podemos hacer más, innovar más y colaborar más.

Como miembro de Deusto Social Lab me gusta mucho cómo definen el compromiso y el impulso a la innovación con el lema “Transforming Our World Together”, ha sido importado del encuentro en Bilbao 2018 de más de 200 universidades jesuitas en todo el mundo.

Muchas veces me sirve para cargar energía y me apetecía compartirlo con todos los que creéis y hacéis y buscáis inspiración para seguir soñando y creciendo. ¡Sigamos!

Nanociencia para la industria del futuro

· noviembre 13, 2023 ·

13 de enero, 2022

En julio de 2015, en Hong Kong, en un workshop sobre espintrónica, Fèlix Casanova, investigador Ikerbasque en nanoGUNE, mantuvo una conversación informal con el doctor Sasikanth Manipatruni, de la corporación Intel, sobre el acoplamiento espín-órbita en un determinado tipo de materiales. A la vista del potencial que podría tener nuestra actividad investigadora en este campo, Manipatruni propuso a Casanova iniciar una colaboración. Desde entonces, Intel, el mayor fabricante de circuitos integrados, financia parte de nuestra investigación. Aquí el objetivo no es mejorar los circuitos integrados del presente; nuestro punto de mira está puesto en los circuitos integrados del futuro, con la expectativa de desarrollar juntos un nuevo paradigma. Intel no sabe cómo serán los circuitos integrados del futuro, nadie lo sabe, pero pensamos que una alternativa podría venir de la mano de investigaciones sobre el acoplamiento espín-órbita en determinados materiales. Intel ha perseguido nuestra colaboración, simplemente porque sabe que nos encontramos entre los mejores del campo.

El mismo año 2015, hicimos una oferta a la doctora Mercedes Vila para que viniera a nanoGUNE como directora científica de una de nuestras empresas de base tecnológica: Ctech-nano. Cuando vino Merche, no estábamos considerando la posibilidad de cultivar carne en nuestros laboratorios
–ni se nos había pasado por la imaginación–; sin embargo, ante la propuesta que me hizo Merche dos años más tarde de desarrollar una idea que ella misma estaba gestando con otros tres emprendedores –lo que sería Biotech Foods–, enseguida pusimos en marcha, en nanoGUNE, un nuevo laboratorio para el cultivo de carne a partir de células animales. Apenas pasados cuatro años, el gigante brasileño JBS acaba de invertir 36 millones en nuestra empresa, al considerar que somos ya pioneros en este campo. Aquel intento de 2017 también fue una apuesta de futuro.

En nanoGUNE, nuestra misión es llevar a cabo investigación de vanguardia en nanociencia y nanotecnología con el objetivo de incrementar la competitividad empresarial y el crecimiento económico del País Vasco. Nos encontramos en la frontera del conocimiento, para desde allí contribuir al fortalecimiento de un ecosistema capaz de adaptarse a cambios imprevisibles. Nuestra contribución es poliédrica, ya que estamos convencidos de que debemos combinar investigación fundamental –ese tipo de investigación cuyas aplicaciones nos son aún desconocidas– con actividades específicas de investigación industrial y desarrollo experimental orientadas a aprovechar en todo momento las oportunidades que se nos puedan presentar por el camino. Por una parte, la investigación fundamental nos permite ampliar los límites del conocimiento. Por otra parte, en la medida en la que identificamos posibles vías de explotación de los resultados de nuestra investigación, exploramos la forma más eficaz de hacerlo: bien llevando a cabo investigación bajo contrato, bien patentando y licenciando nuestras patentes para que puedan ser explotadas por empresas a nivel local y/o internacional. De hecho, cuando colaboramos con la industria, esta se beneficia de nuestra investigación actual y a nosotros se nos abren, a su vez, nuevos caminos para futuras investigaciones.

A veces no es fácil transferir los resultados de nuestra investigación a la industria del presente, en cuyo caso optamos por la creación de nuevas empresas de base tecnológica. En efecto, la investigación de frontera nos dota de un posicionamiento privilegiado que nos permite abordar proyectos empresariales en ámbitos extraordinariamente competitivos. Así lo hemos hecho con Graphenea, Simune, Ctech-nano, Evolgene, Prospero, BioTech Foods y Optec4life, y así lo haremos en el futuro.

El lanzamiento de nuevas empresas de base tecnológica contribuye, que duda cabe, al desarrollo económico y al bienestar de nuestra sociedad, tanto directa como indirectamente. De forma directa, porque se crearán nuevos puestos de trabajo, se incrementará la recaudación y, además, contaremos, en nanoGUNE, con nueva financiación privada para fortalecer nuestra actividad investigadora. De forma indirecta, porque esas empresas de nueva creación se encuentran aquí, en Donostia, en el País Vasco, y, con ello, nuestro entorno será más rico y, a su vez, más atractivo para el talento y para nuevas iniciativas que puedan venir de otras partes del mundo. Esto no es algo que se logra con una sola empresa, ni en un periodo de diez años. Este es el reto de toda una generación.

Finalmente, hay otro tipo de aportación que un centro como el nuestro puede y debe hacer a la actividad económica y a la sociedad. Se trata de la transferencia de personas. Nosotros aquí formamos a investigadoras e investigadores, con la expectativa de que algunas de esas personas den el salto a la industria. Se trata de profesionales de alto nivel, imprescindibles para que la industria actual se beneficie de que centros como el nuestro se encuentren en el estado del arte de la investigación.

Intel desconoce cuáles serán los circuitos integrados del futuro; pero no cesa en su búsqueda, ya que quiere seguir siendo pionero en el campo. Nosotros también queremos seguir ahí, en la frontera; pero para estar ahí, para seguir ahí, para no perder el tren, debemos llevar a cabo investigación de vanguardia que nos permita descubrir territorios aún inexplorados, atendiendo en todo momento a nuestro compromiso con la industria del presente y, sobre todo, la industria del futuro. Ese es el gran reto de lo pequeño.

La innovación, en nuestro ADN

· noviembre 13, 2023 ·

5 de noviembre, 2021

Aquella estrategia basada en el desarrollo de nuevas ideas; aquella actitud emprendedora, soportada en herramientas que nos hicieran ser cada vez más competitivos; aquella temeridad en la asunción de riesgos o aquella capacidad de aprender de los errores… no eran sino manifestaciones de ese gen innovativo que, durante los 132 años de historia del Grupo Irizar, ha definido nuestra marca, nuestra cultura y nuestra identidad.

Para nosotros innovación significa invertir en conocimiento, en talento, en nuevos productos y servicios, en nuevos procesos, en nuevas tecnologías sostenibles y en nuevos desarrollos. Pero también es el instrumento clave que permite que avancemos en la cultura organizativa, en el modo de gestión diaria y nos lleve no sólo a ser más ágiles, flexibles y adaptables sino también más capaces de adelantarnos a los retos de futuro, de forma que siempre seamos la opción preferencial para nuestros clientes.

Los nuevos tiempos también nos han obligado a innovar, porque la crisis socio-sanitaria y económica nos ha obligado a dar respuestas en el corto plazo, protegiendo ante todo la seguridad y la salud de las personas y sus familias y, a medio y largo, garantizando la sostenibilidad del negocio y la generación de valor. Pero también nos brinda, la oportunidad de reenfocar y redefinir nuestros planes estratégicos, poniendo la mirada en los grandes desafíos que la transición energética y la nueva movilidad sostenible e inteligente nos plantean. Y en este escenario, la innovación vuelve a ser clave.

Desde nuestra posición en el centro de la transición energética y de la sostenibilidad, dos ideas deberían quedar suficientemente claras: que las personas son el eje desde el que pivota nuestra estrategia y que la innovación por la que abogamos precisa estrechar lazos y crear un tejido colaborativo entre proveedores, centros tecnológicos locales, instituciones, universidades o escuelas de formación con los que aportar soluciones pioneras que impacten positivamente en el desarrollo de la sociedad y la economía.

En todo este contexto, cobra especialmente importancia la estrategia del Grupo Irizar por impulsar la innovación y la creación de una tecnología propia en sectores estratégicos de futuro desde la que aportar soluciones pioneras que impacten positivamente en la creación de riqueza y empleo y el desarrollo de un tejido industrial de largo plazo. Los conocidos fondos Next Generation son una gran oportunidad para volver a situar la industria Europea en la vanguardia tecnológica..

Una de las decisiones estratégicas que hemos adoptado en el Grupo Irizar tiene que ver con el papel que desempeñan los autobuses y autocares en la consecución de los objetivos de sostenibilidad del Pacto Verde Europeo, y en la transición eficiente hacia la descarbonización y neutralidad climática para 2050. Buscamos convertirnos en un actor clave que aporte soluciones, poniendo al servicio de la sociedad nuestra capacidad y tecnología, generando alianzas que ratifiquen nuestro compromiso con el medioambiente, el bienestar y la salud de las personas y por la creación de unos mejores entornos urbanos.

Apostamos por una movilidad pública colectiva, más eficiente, reduciendo el nivel de emisiones contaminantes y sonoras, permitiendo la conectividad de los medios de transporte para una mejor gestión de flotas, mejorando la información a los usuarios e introduciendo nuevos desarrollos tecnológicos con el objetivo de aumentar la seguridad y la experiencia de los pasajeros.

En definitiva, en Irizar se vive la innovación, está en el ambiente, en nuestro ADN, es nuestro compromiso con los clientes, con la sociedad y con las personas que conformamos el Grupo Irizar.

La innovación necesita la mirada y la plena participación de las mujeres

· noviembre 13, 2023 ·

28 de octubre, 2021

El diccionario de la RAE define «innovar» como «Mudar o alterar algo, introduciendo novedades». Y puntualiza que «innovación» (además de la consabida «acción o efecto de innovar») es la «Creación o modificación de un producto, y su introducción en un mercado». Es decir, parece que el concepto de «innovación» está muy vinculado al mundo empresarial.

En estas líneas quiero hablar de «innovación» de una manera más amplia, no solamente centrada en productos, sino también en aspectos menos tangibles como el respeto, la participación y el cuidado de la ciudadanía.

La periodista y activista feminista Caroline Criado Perez alude en su libro La mujer invisible (obra premiada por el Financial Times como el «mejor libro de negocios de 2019») a lo que define como el «enfoque de talla única para los hombres». Esta perspectiva, que adolece de falta de información y desinterés por lo que nos pasa o preocupa a las mujeres, ha provocado que los avances tecnológicos y las grandes decisiones políticas o urbanísticas se hayan tomado excluyendo (de manera inconsciente, pensando bien) al 50 % de la población. Y, al prescindir de la mitad de la sociedad, ese supuesto «progreso» ligado a la «innovación» ha beneficiado más a los hombres en todos los aspectos de su vida, desde el cuidado de su salud a sus oportunidades laborales.

¿Se «innova» solo para ganar más dinero o simplemente para generar necesidades sociales (a veces, por cierto, completamente superficiales)? Entiendo que la «innovación» debe perseguir la mejora de la vida de las personas; no puede ser un fin en sí misma.

Una «innovación» que llegara a toda la ciudadanía debería estar liderada por mujeres y hombres en equidad. Debería tener en cuenta la necesidad de privilegiar los cuidados, esos que «la brecha de la perspectiva» (así lo denomina Caroline Criado Perez) ha ignorado desde siempre. Una buena «innovación» debería detectar y eliminar los sesgos introducidos en esos teóricamente «asépticos» algoritmos que privilegian contratar a un hombre (blanco) en vez de a una mujer igual de cualificada. La «innovación» liderada por mujeres y hombres sería consciente, por ejemplo, de que las manos de las mujeres son más pequeñas que las de los hombres y que, por lo tanto, los dispositivos o cualquier tipo de instrumento debe adaptarse a ellas. Debería también apostar por una investigación de calidad y con perspectiva de género, una que no tomara a los varones como modelo de «ser humano estándar».

La auténtica «innovación» debería tener en cuenta las necesidades y opiniones de las mujeres, de las personas mayores, de los colectivos desfavorecidos. Me quedo con la definición de «innovar» como «Mudar o alterar algo, introduciendo novedades». Aunque las «novedades» no se reducen solo a la creación de los nuevos productos. También son «novedades» las miradas diversas, las diferentes perspectivas que pueden conseguir un mundo más equilibrado, más justo, más honesto… incluso para aquellos que no han sufrido en exceso el peso de la discriminación.

Se desea lo que se valora

· noviembre 13, 2023 ·

21 de octubre, 2021

La innovación es un fenómeno con multitud de variantes y que se puede producir en entornos muy variados. Valga lo que sigue para referirnos a las innovaciones que se producen como consecuencia de descubrimientos científicos o desarrollos tecnológicos.

Aunque el trayecto que va del descubrimiento a la innovación es más difuso, azaroso e intrincado que el que corresponde a una cadena en línea recta, lo cierto es que para que haya innovaciones basadas en conocimiento científico hace falta, de forma nada sorprendente, investigación científica. Para eso se necesitan profesionales. El problema es que de estos hay pocos y, previsiblemente, no habrá más en el futuro próximo, porque hay un desapego creciente de nuestro alumnado de secundaria para con las ciencias y las matemáticas, las llamadas disciplinas STEM.

Las iniciativas puestas en marcha hasta la fecha para combatir ese desapego y generar las mal denominadas “vocaciones científicas” han consistido, sobre todo, en actuaciones en centros docentes que buscan hacer atractivas las disciplinas STEM y, en el caso de las mujeres, mostrar modelos de científicas de referencia. Dudo que tengan éxito.

La experiencia en otros países indica que la inclinación a cursar estudios STEM depende de la valoración de esos estudios que se percibe en el entorno. No es extraño, por ello, que hayan resultado exitosas iniciativas que han acercado la realidad de esas profesiones a las familias de los y las estudiantes de últimos cursos de enseñanza primaria y de secundaria obligatoria. Son iniciativas que han ayudado a eliminar el halo de brillantez y excepcionalidad que se atribuye a quienes triunfan en carreras científicas y tecnológicas y, de esa forma, las han acercado a estudiantes con muy diferentes percepciones de su propia capacidad.

La promoción de la cultura científica mediante acciones de difusión social también debería contribuir a elevar el interés de familias y estudiantes por estas carreras. Son actividades que ponen la ciencia y la tecnología en el espacio público. La transmisión de contenidos científico-tecnológicos mediante actos de divulgación y en los medios de difusión social, además de servir para proporcionar una fuente de criterio para el ejercicio responsable de la ciudadanía, promocionan la cultura científica y tecnológica, destacan su importancia social y, lo que es más importante, al ponerla en el espacio público y darle, así, visibilidad, la prestigian, con lo que ello conlleva en términos de valoración social.

Esa labor, a la que me gusta denominar de agit-prop, tiene una importancia difícil de calibrar. Sirve para otorgarle el protagonismo que merece su relevancia económica, social y política. Porque lo que se enseña, se ve; lo que se ve, se valora; lo que se valora, se puede llegar a apreciar; lo que se aprecia puede convertirse en el interés profesional de un o una estudiante, o el futuro profesional que los progenitores desean para sus hijos e hijas. Esta es una tarea a largo plazo. No da frutos en dos o tres años. Pero, al menos en el estado español, ya hemos comprobado que el interés del público por la ciencia ha aumentado desde que se han adoptado iniciativas institucionales de entidad.

Por último, pero no por ello de importancia menor, para que las carreras STEM sean atractivas y que los y las jóvenes se animen a cursarlas, será de mucha ayuda que se reconozcan, mediante el salario, de manera acorde a su relevancia para las empresas, las administraciones y para el país.

Innovación comercial: el próximo gran reto de las empresas

· noviembre 13, 2023 ·

30 de septiembre, 2020

Vivimos tiempos extraños. La pandemia ha modificado prácticamente cada área de nuestra vida, y los procesos comerciales no son una excepción. El sector B2B está atravesando un periodo de intensa transformación y, aunque ya estaba en plena incorporación al entorno digital, el COVID-19 ha acelerado el proceso. No es baladí que los informes elaborados durante los primeros meses de pandemia por asociaciones sectoriales señalasen como principal preocupación de las compañías cómo abordar la labor comercial en un contexto de distancia social.

Ante la imposibilidad de viajar, celebrar reuniones, asistir a grandes eventos comerciales como las ferias o visitar clientes, los departamentos comerciales se vieron obligados a renunciar al cara a cara para buscar canales de captación alternativos a los tradicionales. Desde esos primeros meses las solicitudes de información sobre proyectos comerciales digitales se han multiplicado, al igual que las peticiones que recibimos de compañías que “necesitan iniciar urgentemente” estrategias digitales de captación que les permitan seguir levantando liebres.

A pesar de que, en general, el sector industrial ha sido reacio a introducir cambios en sus estrategias comerciales, cada vez más compañías son conscientes del impacto positivo que un proyecto de captación comercial-digital puede tener en su cuenta de resultados. Para muestra, un botón: a pesar de las dificultades del último año, la mayoría de clientes de Weroi han mantenido o incluso aumentado su cifra de negocio gracias al canal digital.

Por supuesto, existe el riesgo de que algunas empresas consideren que con las medidas implementadas durante la pandemia (teletrabajo, reuniones online, email marketing para clientes…) ya han cumplido con su transformación digital y que pueden permitirse un par de años antes de acometer nuevos cambios. No caigamos en ese error. Introducir la variante digital puede parecer una ventaja competitiva ahora mismo, pero va a convertirse en una cuestión de supervivencia en un periodo de tiempo muy breve. También para los departamentos comerciales.

Numerosos estudios señalan ya en esa dirección. Gartner, en su informe The Future of Sales, predice que para 2025 el 80% de las interacciones comerciales B2B se hará a través del canal digital. Un estudio de McKinsey. afirma que desde el comienzo de la pandemia la inmensa mayoría de procesos comerciales se hacen de manera remota, a través del canal digital, y más de la mitad de los profesionales reconoce haber logrado los mismos o incluso mejores resultados que antes de la pandemia.

Toca despedirse de los modelos comerciales tradicionales. O, al menos, entender que a partir de ahora tendrán que convivir con estrategias que incluyan un enfoque digital. Llevamos un tiempo viendo que la apuesta por estrategias comerciales no convencionales era cada vez más clara, y la pandemia ha supuesto el impulso definitivo. Una vez que las compañías han comprobado la eficiencia y rentabilidad del canal digital no es probable que renuncien a él. Por eso no parece aventurado pensar que tanto la recuperación de la crisis como la longevidad de la empresa, pasarán por la digitalización de sus procesos comerciales.

 —

 Weroi es una firma con más de 12 años de experiencia en el desarrollo de proyectos de marketing comercial-digital, especializada en ayudar a empresas industriales y B2B en el desarrollo de Internet como herramienta de captación de nuevas oportunidades de negocio. Aprovechamos la velocidad y capilaridad de este canal para que las inversiones digitales tengan un efecto real en la cuenta de resultados. Para ello colaboramos de forma muy estrecha con nuestros clientes, desde la definición estratégica y operativa del proyecto, hasta la medición del ROI del mismo, pasando por el diseño de los flujos de información necesarios entre los departamentos de marketing y ventas.

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Página 2
  • Página 3
  • Página 4
  • Página 5
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 8
  • Ir a la página siguiente »
x
Agencia Vasca de la Innovación

Innobasque

Bizkaiko Zientzia eta Teknologia Parkea
Laida Bidea 203 - 48170, Zamudio
+34 944 209 488
Contáctanos
  • Entidades Socias
  • Prensa

Síguenos

  • Instagram
  • Youtube
  • Twitter
  • Facebook
  • Linkedin

Newsletter

Tu camino a la innovación empieza aquí

Inscríbete

© 2024 Innobasque

  • Política de privacidad
  • Aviso legal
  • Política de cookies
  • Innobasque
  • Innobasque
  • Innobasque
  • Innobasque

Innobasque

  • Entidades Socias
  • Prensa
Innobasque
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies así como para un correcto funcionamiento del sitio web.
Utilizamos cookies (msd365mkttr) para poder almacenar y mostrarte los formularios de newsletter, inscripción a agenda y formaciones así como solicitud de información. La tipología de esta cookie es técnica.
Utilizamos cookie wp-wpml_current_language para poder almacenar el idioma y poder ofrecerte navegación entre los distintos idiomas de manera correcta. La tipología de esta cookie es técnica y preferencias.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares. La tipología de estas cookies son preferencia y análisis.
Utiliza Google Tag Manager para tareas de analítica y estadísticas de la web.
Dejar estas cookies activas nos permite mejorar nuestra web.

Esta web utiliza cookies de YouTube para poder mostrarte correctamente contenido multimedia. La tipología de estas cookies es preferencia, análisis y publicidad
Esta web cookies de Meta para poder ofrecerte una experiencia más personalizada en redes sociales. La tipología de estas cookies son análisis y publicidad.
Esta web utiliza cookies de LinkedIn para ofrecerte una mejor experiencia y más personalizada en dicha red social. La tipología de estas cookies son análisis y publicidad.
Esta web utiliza cookies de Google para poder ofrecerte una experiencia de búsqueda más personalizada. La tipología de estas cookies son análisis y publicidad.
 

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies