• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Newsletter
  • Prensa
  • Es
    • Eu
Innobasque

Innobasque

Innobasque

  • Asamblea
    General
  • Te acompañamos
    a innovar
        • Te asesoramos
        • Jornadas para tu pyme
        • Hazinnova
        • Formación en Innovación
        • Mapa de innovación vasca
        • Ayudas a la I+D e innovación
        • Casos prácticos de innovación
        • Red Enterprise Europe Network
        • Lan Mentoring
        • Destacamos

          Formación en innovación

          Cursos gratuitos impartidos por expertos ¡Apúntate!

        • Áreas
          • Alimentación
          • Corporativo
          • Ecoinnovación
          • Ecosistema de Innovación
          • Energía
          • I+D+i
          • Industria
          • Innovación
          • Internacional
          • Políticas de Innovación
          • Pyme
          • Salud
          • Socios
          • Sostenibilidad
          • STEAM
  • Educación
    STEAM
        • STEAM Sare
        • FIRST LEGO League Euskadi
        • STEAM Euskadi Sariak
        • STEAM Euskadi Topaketak
        • Destacamos

          Catálogo STEAM Sare

  • Lo
    último
        • Lo Último

          • La Asamblea General de Innobasque acoge la primera ponencia en Euskadi de Paula Carsí, directora de Innovación de Ford Europa
            noticias
          • Innobasque se suma a Euskaraldia para impulsar el uso del euskera en el ámbito de la innovación
            noticias
          • STEAM Sare ofrece 60 actividades científico-tecnológicas dirigidas al alumnado para el curso 2025-2026
            noticias
        • Ir a lo último

        • Tendencias
        • Calendario
        • Publicaciones
        • Noticias
        • Suscripción Newsletter
        • Destacamos

          AGENDA DE INNOVACIÓN

  • Innovación
    en Euskadi
        • Datos de I+D e innovación en Euskadi
        • Informes de innovación
        • Panel experto en innovación
        • PCTI Euskadi 2030 + Consejo Vasco de Ciencia, Tecnología e Innovación
        • Participación de Euskadi en Europa
        • Futuro
        • Sesiones sobre Innovación Abierta y Ecosistemas de Innovación
        • Global Innovation Day
        • Destacamos

          GUÍA ESENCIAL PARA LA INNOVACIÓN COLABORATIVA

  • Sobre
    Innobasque
        • Qué hacemos
        • Nuestra estrategia
        • Nuestro equipo
        • Gobernanza
        • Información corporativa
        • Identidad corporativa
        • Destacamos

          Nuestra estrategia

          Conoce nuestro plan estratégico

  • Entidades
    Socias
        • Directorio de entidades socias
        • Líderes e innovación
        • Grupos de trabajo
        • Webinars casos prácticos de innovación
        • Asamblea General 2025
        • Destacamos

          Directorio de socios

          Conoce a todas las entidades socias

Inicio » Líderes e innovación » Página 8

Después del confinamiento

· noviembre 13, 2023 ·

8 de julio, 2020

Respondo a la invitación de Innobasque con este artículo, que como todos empieza con un folio en blanco, pero resulta imposible en estos días comenzar una reflexión sin tener como marco el impacto que la pandemia que sufrimos ha tenido en nuestras vidas.

Una de las primeras lecciones que he aprendido durante y tras el período de confinamiento es qué, si es cierto que el cerebro se divide en cajas, parece que puede ocurrir que alguna de esas cajas quede abierta e invada el resto de la materia gris contaminando toda reflexión, todo pensamiento.

No debemos cerrar la caja pero no podemos permitir que su fluido nos distraiga más allá de lo necesario. Es cierto que las secuelas del confinamiento sobre la economía, van a estar con nosotros durante un tiempo prolongado y que además debemos grabar a fuego algunas lecciones aprendidas, pero la vida sigue y nuestros retos, los que teníamos hace 3 meses, siguen ahí. Desafiándonos.

Por no cerrar en falso el capítulo sobre la pandemia dejo por escrito un par de lecciones aprendidas:

  • Somos mucho más vulnerables de lo que creíamos. Como individuos la vulnerabilidad era más evidente. Con mayor o menor consciencia, todas las personas saben que sus vidas pueden cambiar radicalmente en un instante por circunstancias inesperadas sobrevenidas. Pero ahora hemos aprendido que somos vulnerables como especie y que el progreso debe tener en cuenta este riesgo y trabajar para mitigarlo.
  • Estamos todos en el mismo barco. Ya lo sabíamos, pero no lo tenemos presente en la forma de actuar. Es más lo que nos une que lo que nos separa. Nuestro destino es interdependiente y lo que se hace en una esquina del planeta puede afectar gravemente a todos sus confines.

Pero ahora toca volver a nuestros retos, y los que formamos parte de Innobasque sabemos que la mejora manera de afrontarlos y superarlos es aplicando innovación en nuestras actuaciones. La innovación como herramienta de competitividad y de progreso sigue estando ahí.

Las lecciones aprendidas que cito vienen muy bien al caso del principal reto que afrontamos como sociedad, el calentamiento del planeta y a su impacto sobre la propia supervivencia de la especie humana. Es un hecho que prácticamente nadie cuestiona que, si no revertimos el cambio climático, el planeta va a sufrir daños irreversibles.

El reto de la reversión del cambio climático tiene que ver con las dos lecciones aprendidas: somos vulnerables como especie y solamente lo superaremos todos juntos. Si el COVID19 es la pandemia “fast-track”, el cambio climático es la pandemia silente. Y la vacuna se llama transición energética.

Es el principal reto y para vencerlo la innovación es una herramienta fundamental.

Innovación tecnológica que impulse la generación de energía libre de emisiones a costes razonables. Que facilite el transporte y la distribución de la energía de un modo inteligente.

Innovación social que cambie los hábitos de consumo de los ciudadanos hacia usos responsables de la energía, hacia una mayor eficiencia en el consumo.

En Euskadi tenemos una gran oportunidad para estar a la cabeza de las sociedades que luchen contra el cambio climático. Tenemos una industria potente en el sector de la energía. Un clúster de empresas tractoras y cadena de suministro. Un sistema de innovación que incluye centros de I+D+i con capacidades destacadas en energía. Una Administración Pública sensible a la importancia de la industria e imbuida del espíritu de la innovación. Y tenemos una ciudadanía con un buen nivel de formación y compromiso social que está preparada para asumir su rol en el reto, cambiando sus hábitos para contribuir a ese consumo más responsable.

Pongámonos a trabajar.

Innovar en tiempos de pandemia

· noviembre 13, 2023 ·

24 de junio, 2020

Agradecida a Innobasque por darme la oportunidad de compartir una reflexión acerca de la innovación en tiempos tan complejos y desconocidos como los que hemos atravesado, resulta tentador detenerse a revisar el nivel de respuesta que hemos sido, y estamos siendo, capaces de dar desde los ámbitos institucional, empresarial y social a esta pandemia sin precedentes. Disponemos de un rápido análisis sobre cuál ha sido nuestra conducta y es evidente que las respuestas más efectivas y resolutivas han llegado de la mano de numerosas tendencias ligadas a la innovación.

Nos hemos visto obligados a ofrecer respuestas y soluciones nuevas, ad hoc a las necesidades del momento, con cierto cariz de improvisación dado que no existían manuales de actuación ni casos de referencia con éxito contrastado, y en toda aquella vorágine en la que el virus machacaba con fuerza, una vez más el tejido empresarial y el sistema tecnológico han estado a la altura buscando soluciones acordes a una emergencia sanitaria. Desde la implementación de protocolos de protección y seguridad en entornos de producción industrial, hasta el posicionamiento de Euskadi como una futura fábrica de vacuna anti covid, pasando por la diversificación en la producción destinada a la emergencia. Hemos visto casos de libro de auténtico intraemprendimiento, la constitución de una comunidad de makers con un espíritu colaborativo digno de elogio y ha aflorado de manera rotunda un compromiso social por parte de la industria cuya eficacia ha sido posible, precisamente gracias al valorar añadido de la innovación.

El confinamiento social y el proceso de desescalada han traído nuevas formas de gestión empresarial en las que las relaciones de los recursos humanos se han visto condicionadas por un teletrabajo obligado. Este trabajo realizado desde los hogares no ha sido quizá el más ejemplar ya que ha supuesto dificultades en muchas familias, hemos vivido ocasiones con un trabajo intenso que, dadas las circunstancias, llegaba de manera desbordante, y en muchas ocasiones sin límite de horarios, pero sabemos que ha marcado un antes y un después. La incorporación y generalización, sin ir más lejos, de herramientas telemáticas en los espacios académicos y profesionales nos abre nuevas oportunidades para avanzar de forma más rápida en el proceso de la digitalización. Toca procesar la experiencia vivida en este sentido, y articular un sistema de trabajo basado en las nuevas tecnologías encaminado a la mejora productiva, sí, pero también a una mejora en la calidad de vida de las personas,

Esta pandemia, que nos ha sacudido a todos y todas, servirá probablemente de aceleradora de los tres retos transformadores a los que aspira Euskadi: la digitalización, el cambio climático y la transición energética, y la formación y capacitación de las personas.

La crisis sanitaria ha provocado una crisis económica de enorme envergadura. El impacto ha sido de tal magnitud que estamos necesitando dedicar tiempo, recursos y mucho esfuerzo a curar las heridas todavía abiertas, conscientes de que el camino que veníamos haciendo en la era pre-covid no lo podemos abandonar. Nos hará falta, probablemente, innovar también para desplegar una gestión que combine lo imprescindible del presente y lo relevante del futuro.

“Sísifo olvidó innovar”

· junio 17, 2020 ·

17 de Junio, 2020

Seguro que conocen el mito de Sísifo, castigado por los dioses a empujar montaña arriba una roca que, invariablemente, volvía a caer en cuanto llegaba a la cima. Estoy convencido de que en muchas de nuestras empresas hoy se sienten así; han cargado el peso de una crisis durante diez empinados años para acabar, de pronto, de nuevo con la roca a los pies de la montaña. Es lógico. Tan lógico que temo que esa sensación genere dos errores: centrarnos excesivamente en el hoy olvidándonos del largo plazo y creer que esforzarse en realizar previsiones es inútil.

Esta crisis no sólo no va a alterar tendencias que ya estaban ahí, en nuestro futuro más o menos inmediato, sino que incluso las va a acelerar. La digitalización y mejora de la eficiencia en todas las áreas de actividad, así como la preocupación por la sostenibilidad, no sólo no han perdido vigencia, sino que han demostrado ser fundamentales, tanto en el ámbito privado como en el público.

 Tampoco ha variado el principal destino hacia el que debemos orientarnos, que sigue siendo Europa, donde hay una clara ventana de oportunidad en el nuevo juego de intereses y posicionamientos que vamos a ver.  Debemos concentrarnos en posicionarnos en Europa. La ‘nueva economía’ que surgirá va a exigir proyectos sólidos y priorizados: no vamos a poder dedicarnos a experimentar en cualquier área.

La buena noticia es que en Euskadi ya tenemos mucho andado. Primero, porque tenemos una larga tradición industrial que en estos momentos nos aporta dos ventajas competitivas: músculo y reputación. Ninguna de las dos ha surgido de la nada. Son fruto del esfuerzo continuado de muchas personas, tanto en tiempos de bonanza como en períodos de crisis, y son, por tanto, la evidencia de que una vez más podremos volver a subir la roca a lo alto de la montaña.

Segundo, porque ya tenemos bastante identificadas las áreas estratégicas que como país debemos (y podemos) trabajar más: la energética, la movilidad, la industria inteligente, la salud o la digital. Si estos ámbitos han soportado el tirón de un mercado cada vez más globalizado y competitivo y han podido aportar riqueza a nuestro entorno, es porque han sido innovadores.

 Y tercero, disponemos de las herramientas y los agentes que servirán de motor para implantar cualquier innovación. Entre ellos, nosotros, la Agencia Vasca de la Innovación. Porque Innobasque es sobre todo una poderosa red de colaboración en la que más de 900 socios del ámbito público y del privado (pequeñas y grandes empresas, centros tecnológicos, universidades, agentes educativos y sociales y administraciones) identifican los desafíos que tenemos por delante, pero también los elementos de transformación a nuestro alcance y las dinámicas de trabajo más adecuadas para afrontarlos con éxito.

 Sabemos que prestar atención a todas estas variables, cuando además se atiende el día a día de un negocio, puede resultar abrumador, pero quien se acuerde de Sísifo estos días que lo haga para convencerse de que su verdadero castigo no fue empujar la roca, sino tener que hacerlo solo y siempre de la misma manera. Innobasque ayudará a que la empujemos entre todos innovando.

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 6
  • Página 7
  • Página 8
x
Agencia Vasca de la Innovación

Innobasque

Bizkaiko Zientzia eta Teknologia Parkea
Laida Bidea 203 - 48170, Zamudio
+34 944 209 488
Contáctanos
  • Entidades Socias
  • Prensa

Síguenos

  • Instagram
  • Youtube
  • Twitter
  • Facebook
  • Linkedin

Newsletter

Tu camino a la innovación empieza aquí

Inscríbete

© 2024 Innobasque

  • Política de privacidad
  • Aviso legal
  • Política de cookies
  • Innobasque
  • Innobasque
  • Innobasque
  • Innobasque

Innobasque

  • Entidades Socias
  • Prensa
Innobasque
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies así como para un correcto funcionamiento del sitio web.
Utilizamos cookies (msd365mkttr) para poder almacenar y mostrarte los formularios de newsletter, inscripción a agenda y formaciones así como solicitud de información. La tipología de esta cookie es técnica.
Utilizamos cookie wp-wpml_current_language para poder almacenar el idioma y poder ofrecerte navegación entre los distintos idiomas de manera correcta. La tipología de esta cookie es técnica y preferencias.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares. La tipología de estas cookies son preferencia y análisis.
Utiliza Google Tag Manager para tareas de analítica y estadísticas de la web.
Dejar estas cookies activas nos permite mejorar nuestra web.

Esta web utiliza cookies de YouTube para poder mostrarte correctamente contenido multimedia. La tipología de estas cookies es preferencia, análisis y publicidad
Esta web cookies de Meta para poder ofrecerte una experiencia más personalizada en redes sociales. La tipología de estas cookies son análisis y publicidad.
Esta web utiliza cookies de LinkedIn para ofrecerte una mejor experiencia y más personalizada en dicha red social. La tipología de estas cookies son análisis y publicidad.
Esta web utiliza cookies de Google para poder ofrecerte una experiencia de búsqueda más personalizada. La tipología de estas cookies son análisis y publicidad.
 

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies