• El espacio GOe del Basque Culinary Center, en Donostia / San Sebastián, ha acogido hoy el encuentro anual organizado por la Agencia Vasca de la Innovación, Innobasque que ha congregado a agentes del ecosistema vasco de innovación y asistentes de distintos ámbitos sociales y empresariales
  • El acto ha sido inaugurado por Olatz Yarza, primera teniente de Alcalde y concejala delegada de Movilidad, Transporte Sostenible y Turismo del Ayuntamiento de Donostia / San Sebastián; Jon Gurrutxaga, director de Innovación del Departamento de Promoción Económica y Proyectos Estratégicos de la Diputación Foral de Gipuzkoa, y por el presidente de la Agencia Vasca de la Innovación, Innobasque Imanol Rego. La clausura ha corrido a cargo de Juan Ignacio Pérez Iglesias, consejero de Ciencia, Universidades e Innovación del Gobierno Vasco
  • La gran cita de la innovación en Euskadi, celebrada bajo el lema “De la Ciencia a la Innovación”, ha mostrado cinco casos prácticos —presentados por Leire Bilbao, directora general de la Agencia Vasca de la Innovación, Innobasque— que ilustran cómo se transforma en Euskadi el conocimiento en innovación con impacto
  • El “Diálogo del Global Innovation Day” entre María José Sanz, directora científica del Basque Centre for Climate Change e investigadora de Ikerbasque, y Humberto Llavador, profesor de Economía en la Universitat Pompeu Fabra e investigador de la Barcelona School of Economics, ha abordado el reto del cambio climático desde la unión entre la ciencia, la economía y la innovación
  • Como novedad, el Global Innovation Day ha acogido un debate universitario organizado en colaboración con la Facultad de Química y la Asociación Universitaria de Debate de EHU, en el que ocho estudiantes han reflexionado sobre la viabilidad del plástico dentro del desarrollo sostenible, en un acto enmarcado en la Zientzia Astea de EHU
  • A través del siguiente enlace se puede acceder a las imágenes que nos ha dejado la jornada: ver fotos

DONOSTIA / SAN SEBASTIÁN, 5 de noviembre de 2025. La XIV edición del Global Innovation Day, organizada por la Agencia Vasca de la Innovación, Innobasque ha reunido hoy en el espacio GOe del Basque Culinary Center en Donostia / San Sebastián a agentes del ámbito científico, tecnológico, empresarial y social, además de cientos de asistentes vía streaming, en una jornada que ha mostrado cómo la ciencia se transforma en innovación real con impacto real en la economía y el bienestar de la ciudadanía.

Bajo el lema “De la Ciencia a la Innovación”, el encuentro, que ha contado con la colaboración del Departamento de Ciencia, Universidades e Innovación del Gobierno Vasco, la Diputación Foral de Gipuzkoa, la Fundación Euskaltel, Iberdrola y EHU, ha dado el pistoletazo de salida a la XXV Semana de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación en Euskadi.

La apertura del acto ha contado con las intervenciones de Olatz Yarza, primera teniente de alcalde y concejala delegada de Movilidad, Transporte Sostenible y Turismo de Donostia / San Sebastián; Jon Gurrutxaga, director de Innovación del Departamento de Promoción Económica y Proyectos Estratégicos de la Diputación Foral de Gipuzkoa e Imanol Rego, presidente de la Agencia Vasca de la Innovación, Innobasque.

Donostia / San Sebastián y Gipuzkoa, un mismo impulso hacia la innovación y la colaboración

La primera teniente de alcalde y concejala delegada de Movilidad, Transporte Sostenible y Turismo, Olatz Yarza, ha dado la bienvenida en nombre del Ayuntamiento de Donostia / San Sebastián destacando que “el Global Innovation Day refleja lo que somos y lo que queremos seguir siendo: una ciudad que se reinventa cada día”.

Yarza ha subrayado que este año el encuentro se celebra en un contexto especialmente ilusionante para la ciudad: “Donostia ha sido seleccionada finalista al título de Capital Europea de la Innovación 2025, un reconocimiento que nos llena de orgullo, pero también de responsabilidad, porque ser finalistas significa que Europa ha puesto sus ojos en nuestra ciudad como ejemplo de cómo la innovación puede transformar la vida de las personas y fortalecer la cohesión social y territorial”.

Durante su intervención, la teniente de alcalde ha recordado algunos de los hitos recientes de la ciudad en materia de innovación, como la instalación del sistema IBM Quantum One, “un avance que sitúa a nuestra ciudad entre los principales polos europeos en computación cuántica, y que impulsará nuevos ecosistemas de conocimiento y atraerá talento global”.

Yarza ha subrayado que, además del liderazgo de Donostia / San Sebastián en sectores punteros como las biociencias, la inteligencia artificial o los servicios empresariales intensivos en conocimiento, “la verdadera fuerza de la ciudad está en la innovación de lo cotidiano, esa que mejora la vida en los barrios y genera bienestar compartido”.

Citando al recientemente nombrado alcalde Jon Insausti, ha afirmado que “el futuro de Donostia se construye transformando la ciudad hacia dentro, hacia sus personas”, y ha reafirmado que “innovar no es solo incorporar tecnología, sino repensar cómo vivimos, trabajamos y convivimos”.

Un ejemplo de esa visión —ha añadido— es el GOe, Gastronomy Open Ecosystem, el espacio que ha acogido esta edición del Global Innovation Day y que simboliza la apuesta de Donostia por una innovación abierta, colaborativa y con impacto real en la ciudad. “El GOe representa la esencia de nuestra manera de innovar: unir ciencia, empresa, formación y creatividad para construir un futuro compartido”.

Por su parte, el director de Innovación del Departamento de Promoción Económica y Proyectos Estratégicos de la Diputación Foral de Gipuzkoa, Jon Gurrutxaga, ha comenzado su intervención manifestando que “para Gipuzkoa, la innovación no es solo una herramienta de crecimiento económico, sino una actitud, una forma de mirar el mundo con curiosidad y compromiso”.

En este sentido, ha recordado que “la mejor manera de predecir el futuro es inventarlo, y hoy esa invención pasa por adoptar nuevas tecnologías, transformar procesos y abrir espacios para que las ideas se conviertan en oportunidades reales de innovación”.

Gurrutxaga ha subrayado la importancia de impulsar tanto la innovación tecnológica como la de procesos, “que permita a nuestras empresas —y especialmente a las pymes, corazón de nuestra economía— seguir siendo competitivas y sostenibles”.

Asimismo, ha destacado la colaboración como motor del ecosistema innovador del territorio: “La innovación no prospera en soledad. Necesita de una red de colaboración entre empresas, universidades, centros de formación, administraciones públicas y, sobre todo, personas. Cuando colaboramos, no solo sumamos capacidades, también multiplicamos resultados”.

Finalmente, ha animado a aprovechar el Global Innovation Day como “una jornada para escuchar, construir alianzas y fortalecer un ecosistema que empuje a nuestras pymes hacia un futuro lleno de oportunidades”.

Una Euskadi innovadora y preparada para el futuro

Durante su intervención, Imanol Rego, Rego, presidente de la Agencia Vasca de la la Agencia Vasca de la Innovación, Innobasque ha subrayado que la innovación tecnológica continua es un motor clave para el crecimiento económico sostenible. “En Euskadi lo venimos haciendo desde hace décadas, lo que ha permitido que la región se consolide como referente de alta innovación en Europa gracias a años de inversión en I+D y a la colaboración estrecha entre empresas, administraciones y centros de investigación”, ha afirmado. Como resultado de este modelo, “en 2023 la inversión ha superado por primera vez los 2.000 millones de euros, un 2,15% del PIB según Eustat y 2,35% según el INE, cifra que refleja el esfuerzo sostenido y conjunto de todos los agentes del ecosistema vasco”.

Más allá de un motor para el crecimiento económico, Rego ha explicado que la innovación en Euskadi “actúa también como un elemento clave para generar impacto tangible en la sociedad, desde la transición energética hasta la optimización de procesos productivos y la creación de soluciones a necesidades sociales”.

En línea con la temática del evento, “De la ciencia a la innovación”, ha señalado que el Global Innovation Day refleja el importante cambio que se está produciendo en la estrategia de innovación de Europa, impulsado por los informes Letta y Draghi de 2024 y por la Comisión Europea en el diseño del futuro Programa Marco de financiación de la investigación y la innovación. “Este cambio responde al gran reto de Europa: transformar la ciencia excelente en innovación real, aplicada, capaz de crear nuevos sectores tecnológicos disruptivos y, con ellos, empleo de alto valor añadido. En Euskadi contamos con las bases científicas, industriales y estratégicas —con planes como Industria Euskadi 2030, IKUR 2030 y los recientemente presentados Faros de Innovación, referentes estratégicos de la política de Innovación del Gobierno Vasco y los recientemente presentados Faros de Innovación, referentes estratégicos de la política de Innovación del Gobierno Vascoque nos permiten sumarnos a esta dinámica europea con fuerza y posicionarnos como actor relevante en la ejecución de proyectos europeos de innovación. Y, precisamente, esta edición del Global Innovation Day quiere destacar ese potencial y mostrar cómo Euskadi está transformando el conocimiento en innovación con impacto”.

Mirando al futuro, ha acentuado la necesidad de acelerar la transferencia científico-tecnológica, construir ecosistemas de soberanía tecnológica y avanzar hacia un modelo de innovación estratégica que integre conocimiento, industria y seguridad económica. “Nuestra responsabilidad como Agencia de Innovación de Euskadi es convertir el conocimiento en capacidad industrial, el talento en soberanía tecnológica y la colaboración en una ventaja competitiva europea”, ha concluido.

Cinco casos prácticos de innovación que muestran la fuerza de la colaboración público-privada en Euskadi

A continuación, ha tomado la palabra Leire Bilbao, directora general de la Agencia Vasca de la Innovación, Innobasque, quien ha destacado el carácter abierto y social del encuentro: “Con el Global Innovation Day queremos acercar la cultura innovadora y científica a toda la ciudadanía. Porque cuanto más conocimiento tengamos, seremos más libres y mejor preparados estaremos.”

La directora ha vinculado este propósito con Jakindari, la iniciativa del Gobierno Vasco para reforzar la presencia de la ciencia en el espacio público y promover una divulgación inclusiva, también en euskera, a la que recientemente se ha sumado la Agencia Vasca de la Innovación junto con otras 60 entidades de la Red Vasca de Ciencia, Tecnología e Innovación (RVCT). “Jakindari comparte muchos objetivos con el Global: compartir conocimiento, estimular la creatividad y hacer que las experiencias de unos inspiren a otros”.

Otro de los objetivos del encuentro anual, según Bilbao, es “mostrar el músculo innovador de Euskadi y esa alianza público-privada que tan buenos resultados está dando”. Reflejo de ello son los cinco casos prácticos seleccionados que han sido presentados en el Global Innovation Day, “la piedra angular de la jornada, porque muestran la innovación como algo tangible que mejora procesos, productos y servicios, y genera bienestar económico y social”.

Los proyectos presentados han sido seleccionados entre las 59 propuestas recibidas dentro de la convocatoria “De la Ciencia a la Innovación” promovida por Innobasque, impulsadas por entidades empresariales, científicas, tecnológicas, educativas y sociales de toda Euskadi. Cerca del 60% de las iniciativas recibidas provino de entidades socias de Innobasque, reflejando la implicación directa de su red en la transformación de la investigación en soluciones innovadoras con impacto.

Los casos prácticos del Global Innovation Day 2025, elegidos por el grado de colaboración e impacto del nuevo conocimiento generado y transferido, madurez tecnológica y relevancia para el ecosistema vasco de innovación, reúnen la colaboración de 65 entidades, entre universidades, centros tecnológicos y de investigación, grandes empresas y pymes, hospitales, organismos públicos, ONG, asociaciones profesionales y expertos independientes. Para la directora general de Innobasque “son un reflejo de algo que caracteriza al ecosistema vasco de innovación: la cooperación entre lo público y lo privado como una auténtica ventaja competitiva para avanzar en innovación. Este trabajo conjunto entre instituciones, empresas grandes, pequeñas y medianas, ciencia y sociedad es lo que nos permite afrontar los grandes retos globales con soluciones compartidas y generar un impacto real en la calidad de vida de las personas”.

La ciencia que transforma Euskadi

Los cinco casos prácticos de innovación presentados en el marco del Global Innovation Day han puesto de relieve cómo el conocimiento científico impulsa soluciones que contribuyen al desarrollo sostenible y al bienestar de la sociedad desde una gran diversidad de sectores, incluyendo la industria avanzada, la salud, la energía o el medio ambiente.

El ámbito medioambiental ha estado representado por el proyecto “Excelencia operativa en plantas desalinizadoras mediante nanotecnología”, liderado por EHU a través de la spin-off Surphase (Gipuzkoa). Iliane Rafaniello, Chief Executive Officer de Surphase ha explicado cómo la compañía ha aplicado la nanotecnología y la sensórica avanzada para mejorar la eficiencia y sostenibilidad de las plantas de potabilización de agua. Esta tecnología permite anticipar el ensuciamiento de las membranas y reducir el consumo energético, contribuyendo a una gestión más responsable de los recursos hídricos.

El sector de la movilidad es otro de los grandes beneficiarios de la conversión de conocimiento en innovación, como ha mostrado “Factory 21. Nuevo concepto de fabricación flexible”, de Gestamp (Bizkaia). Aloña Auzmendi, Advanced Manufacturing director de Gestamp, ha relatado que su proyecto incorpora tecnologías digitales e interactivas para transformar los procesos de producción en la automoción hacia modelos más sostenibles, autónomos y eficientes. A través de la robótica colaborativa y la inteligencia artificial aplicada, este proyecto ejemplifica la evolución de la industria vasca hacia la fábrica cognitiva del futuro.

En el ámbito biomédico, “Una triple innovación para vencer al cáncer metastásico”, impulsado por Oncomatryx Biopharma (Bizkaia), empresa especializada en el desarrollo de fármacos biológicos, desarrolla un fármaco de precisión basado en el conocimiento biomédico más avanzado para el tratamiento de la enfermedad. Pedro Esnaola, consejero de Oncomatryx, ha explicado que su enfoque combina biología molecular, diagnóstico por biomarcadores y terapia dirigida para actuar sobre el microambiente tumoral, aportando una nueva esperanza frente a los cánceres de páncreas, pulmón o colon metastásico.

La dimensión social de la innovación se ha visto reflejada en el “Programa BIZI”, promovido por Osakidetza y la Dirección de Salud Pública del Gobierno Vasco, que combina conocimiento científico y tecnológico para prevenir el suicidio desde entornos comunitarios. Andrea Gabilondo, directora gerente de la Red de Salud Mental de Gipuzkoa, cómo este curso interactivo, online y gratuito, forma a profesionales y ciudadanía en la detección y ayuda a personas en riesgo. Este innovador desarrollo ha sido reconocido por la Comisión Europea como “Promising Practice” en salud mental por su impacto social y transferibilidad internacional.

Por último, en el campo energético, el proyecto “H2SITE”, desarrollado por el Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico Tecnalia (Bizkaia) junto con la Universidad Tecnológica de Eindhoven (Países Bajos) y con el apoyo de ENGIE (Bizkaia), ha mostrado cómo la ciencia de materiales permite diseñar reactores de membrana innovadores para la producción y transporte de hidrógeno, impulsando la transición hacia una economía baja en carbono. Gorka Hermoso, director financiero de H2SITE, ha sido quien ha presentado y detallado este proyecto, explicando sus principales objetivos y resultados.

Diálogo del Global Innovation Day: ciencia, economía y sostenibilidad

El tradicional Diálogo del Global Innovation Day ha reunido a María José Sanz, directora científica del BC3 – Basque Centre for Climate Change, y a Humberto Llavador, profesor de Economía en la Universitat Pompeu Fabra, en torno a uno de los grandes retos de la actualidad, el cambio climático.  

Ambos expertos han reflexionado sobre la necesidad de políticas que integren equidad, sostenibilidad y cooperación internacional, abordando el cambio climático no solo como un desafío global, sino también como una oportunidad económica, social y tecnológica. El diálogo ha puesto de relieve la interrelación entre distintos ámbitos: desde la salud y el bienestar hasta los sistemas alimentarios, la energía y la planificación urbana.

Los ponentes han coincidido en que la combinación de ciencia, economía e innovación es esencial para impulsar una transición sostenible que genere bienestar y oportunidades.

Sanz ha señalado que “la ciencia debe contribuir a encontrar puntos de entrada para la transformación, desde el bienestar hasta los sistemas alimentarios sostenibles”, mientras que Llavador ha destacado que “la innovación es necesaria, pero debe orientarse hacia la sostenibilidad y la equidad, no a innovar por innovar”.

La conversación entre expertos ha convergido en un mensaje común: “abordar el cambio climático es un buen negocio para el planeta y para las personas”, enfatizando que la combinación de conocimiento científico, innovación y colaboración internacional es clave para generar soluciones efectivas y justas.

Talento joven y universitario, a debate

Como novedad en esta edición, el Global Innovation Day ha acogido un debate universitario, organizado junto con la Facultad de Química de EHU y la Asociación Universitaria de Debate de EHU.

Ocho estudiantes procedentes de las facultades de Química, Empresariales y la Escuela de Ingeniería de Gipuzkoa, divididos en dos equipos, han defendido posturas opuestas sobre un tema asignado por el moderador del acto, Gaizka Ormaetxea, miembro de la Asociación de Debate Universitario de EHU. Un reto que han afrontado con creatividad, capacidad de razonamiento, habilidad para convencer y para rebatir las ideas del otro equipo.

Bajo la pregunta inicial “¿Tiene futuro el plástico dentro del desarrollo sostenible?”, los equipos han debatido sobre el papel de la innovación en la transición hacia modelos productivos más sostenibles.

Esta iniciativa se integra en Zientzia Astea, la Semana de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación de EHU que tiene como objetivo promover la cultura científica entre la ciudadanía y sensibilizar a la sociedad sobre las actividades de investigación científica e innovación tecnológica. El tema que han escogido para la edición de este año, la vigesimoquinta, es “Ciencia para un planeta sin plásticos”.

Clausura de Juan Ignacio Pérez Iglesias, consejero de Ciencia, Universidades e Innovación

El consejero de Ciencia, Universidades e Innovación del Gobierno Vasco, Juan Ignacio Pérez Iglesias, ha clausurado la jornada subrayando “la necesidad de impulsar una política de innovación basada en la creación de conocimiento avanzado con el propósito explícito de generar impacto económico y social a corto y medio plazo”.

Ha destacado que la innovación debe entenderse como un proceso colectivo, que implica la colaboración entre universidades, centros de investigación y tecnológicos, empresas, administraciones públicas y sociedad civil, y ha recordado que “Euskadi cuenta con centros de investigación y tecnológicos punteros, así como con empresas líderes en distintas áreas, que sitúan al país en un momento clave para orientar las políticas hacia este tipo de conocimiento”.

El consejero ha explicado que con esa idea se han formulado los Faros de Innovación, “la herramienta de la que nos hemos dotado para orientar las políticas de innovación de los próximos años”, y ha añadido que “una parte fundamental del futuro Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación (PCTI) 2030 serán precisamente estos Faros, definidos para dar respuesta a los tres grandes retos de las transiciones tecnológica-digital, energético-climática y sanitaria-sociodemográfica”.

Más información

Olalla Alonso

T. 652 728 014 / [email protected]

Ana Larizgoitia

T. 656 788 328 / [email protected]

Comparte esta noticia