• La gran cita de la innovación vasca ha recibido 59 propuestas para la convocatoria de su decimocuarta edición, de las cuales cerca del 60% ha sido impulsado por entidades socias de la Agencia Vasca de la Innovación, Innobasque
  • La decimocuarta edición del Global Innovation Day, que ha completado su aforo, se celebrará el 5 de noviembre en Donostia / San Sebastián

INNOBASQUE, 22 de octubre de 2025. La Agencia Vasca de la Innovación, Innobasque ha seleccionado los cinco casos prácticos de innovación que protagonizarán el Global Innovation Day 2025, que celebrará su decimocuarta edición el próximo 5 de noviembre en el recientemente inaugurado espacio GOe del Basque Culinary Center en Donostia / San Sebastián. El encuentro, promovido por la Agencia Vasca de la Innovación y que cuenta en esta edición con la colaboración del departamento de Ciencia, Universidades e Innovación del Gobierno Vasco, la Diputación Foral de Gipuzkoa, la Fundación Euskaltel, Iberdrola y EHU, a través de su Facultad de Química y Asociación de Debate, ha agotado su aforo disponible.

Los casos elegidos provienen de la convocatoria de casos prácticos “De la Ciencia a la Innovación”, que ha recibido 59 propuestas de entidades empresariales, científicas, tecnológicas, educativas y sociales de todo Euskadi. Cerca del 60 % de las iniciativas presentadas proviene de entidades socias de Innobasque, lo que refleja la implicación directa de su red en la transformación de la investigación en soluciones innovadoras con impacto. Más de un tercio de los casos pertenecen al ámbito de la digitalización y las tecnologías de la información, seguidos por proyectos de salud y biotecnología, energía y sostenibilidad e industria avanzada.

La diversidad de agentes participantes evidencia la fortaleza del modelo colaborativo vasco: empresas privadas y centros tecnológicos impulsan la mayoría de las propuestas, acompañados por universidades, spin-offs, start-ups y entidades públicas o sociales.

Los proyectos elegidos por el grado de colaboración e impacto del nuevo conocimiento generado y transferido, madurez tecnológica y relevancia para el ecosistema vasco de innovación formarán parte del programa oficial del encuentro como casos inspiradores que muestran cómo la investigación aplicada y la colaboración entre ciencia, empresa e instituciones generan valor en Euskadi.

Cinco casos y diversidad de sectores

Los cinco casos elegidos ilustran esa pluralidad: desde la industria avanzada hasta la salud, la energía o el medio ambiente, todos ellos muestran cómo la innovación nacida de la ciencia contribuye al desarrollo sostenible y al bienestar de la sociedad.

Entre ellos se encuentra “Factory 21. Nuevo concepto de fabricación flexible”, de Gestamp (Bizkaia), que incorpora tecnologías digitales e interactivas para transformar los procesos de producción en la automoción hacia modelos más sostenibles, autónomos y eficientes. A través de la robótica colaborativa y la inteligencia artificial aplicada, este proyecto ejemplifica la evolución de la industria vasca hacia la fábrica cognitiva del futuro.

En el campo energético, “H2SITE”, desarrollado por el Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico Tecnalia (Bizkaia) junto con la Universidad Tecnológica de Eindhoven (Países Bajos) y el apoyo de ENGIE (Bizkaia), muestra cómo la ciencia de materiales permite diseñar reactores de membrana innovadores para la producción y transporte de hidrógeno, impulsando así la transición hacia una economía baja en carbono.

Por su parte, “Una triple innovación para vencer al cáncer metastásico”, impulsado por Oncomatryx Biopharma (Bizkaia), empresa especializada en el desarrollo de fármacos biológicos, desarrolla un fármaco de precisión basado en el conocimiento biomédico más avanzado para el tratamiento de la enfermedad. Su enfoque combina biología molecular, diagnóstico por biomarcadores y terapia dirigida para actuar sobre el microambiente tumoral, aportando una nueva esperanza frente a los cánceres de páncreas, pulmón o colon metastásico.

La dimensión social de la innovación se refleja en el “Programa BIZI”, promovido por Osakidetza y la Dirección de Salud Pública del Gobierno Vasco, que combina el conocimiento científico y tecnológico para prevenir el suicidio desde entornos comunitarios. Este curso interactivo, online y gratuito, forma a profesionales y ciudadanía en la detección y ayuda a personas en riesgo, y ha sido reconocido por la Comisión Europea como “Promising Practice” en salud mental por su impacto social y transferibilidad internacional.

El ámbito medioambiental estará representado por el proyecto “Excelencia operativa en plantas desalinizadoras mediante nanotecnología”, liderado por EHU a través de la spin-off Surphase (Gipuzkoa), que aplica la nanotecnología y la sensórica avanzada para mejorar la eficiencia y sostenibilidad de las plantas de potabilización de agua. Su tecnología permite anticipar el ensuciamiento de las membranas y reducir el consumo energético, contribuyendo a una gestión más responsable de los recursos hídricos.

Los casos seleccionados para el Global Innovation Day son un reflejo del alto nivel de colaboración entre el sistema científico, tecnológico y empresarial vasco. Muestran que la ciencia no solo genera conocimiento, sino también soluciones que transforman nuestra economía y mejoran la calidad de vida de la ciudadanía”, ha señalado Leire Bilbao, directora general de la Agencia Vasca de la Innovación,  Innobasque.

Un diálogo inspirador y un debate universitario completan el programa

Las experiencias seleccionadas se presentarán el 5 de noviembre en el espacio GOe, donde se darán cita empresas, centros de investigación, universidades e instituciones comprometidas con impulsar la transferencia de conocimiento como motor de transformación y competitividad.

El Global Innovation Day acogerá también, un año más, su diálogo entre dos mentes brillantes, explorando ideas innovadoras frente a los grandes retos del mundo contemporáneo. Participarán María José Sanz, directora científica del Basque Centre for Climate Change (BC3) e investigadora de Ikerbasque, y Humberto Llavador, profesor de Economía en la Universitat Pompeu Fabra y afiliado a la Barcelona School of Economics.

Estas dos voces referentes convertirán el diálogo en un espacio único para explorar soluciones innovadoras frente a los desafíos climáticos y sociales, fomentando la colaboración entre ciencia, economía y políticas públicas.

Como novedad esta edición, la gran cita de la innovación vasca acogerá un debate universitario. Organizada junto con la Facultad de Química y la Asociación Universitaria de Debate de EHU, la iniciativa contará con la participación de ocho estudiantes de EHU, procedentes de las facultades de Química, Administración y Dirección de Empresas y de la Escuela de Ingeniería, quienes se enfrentarán en un apasionante debate universitario sobre innovación y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Divididos en dos equipos, los estudiantes deberán defender posturas opuestas sobre un tema asignado por un moderador.

La actividad se enmarca en Zientzia Astea, la Semana de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación que organiza anualmente EHU para acercar la cultura científica a la ciudadanía y sensibilizar sobre la investigación y la innovación tecnológica. En esta XXV edición, la universidad ha escogido el lema “Ciencia para un planeta sin plásticos”.

Más información

Olalla Alonso

T. 652 728 014 / [email protected]

Ana Larizgoitia

T. 656 788 328 / [email protected]

Comparte esta noticia