El espacio GOe del Basque Culinary Center ha acogido hoy la XIV edición del Global Innovation Day, el gran encuentro anual de la Agencia Vasca de la Innovación, Innobasque, que ha reunido a representantes del ecosistema científico, tecnológico, empresarial y social de Euskadi bajo el lema “De la Ciencia a la Innovación”.
El evento, que ha contado con la colaboración del Departamento de Ciencia, Universidades e Innovación del Gobierno Vasco, la Diputación Foral de Gipuzkoa, la Fundación Euskaltel, Iberdrola y la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea (EHU), ha sido inaugurado por Olatz Yarza, primera teniente de alcalde del Ayuntamiento de Donostia / San Sebastián; Jon Gurrutxaga, director de Innovación de la Diputación Foral de Gipuzkoa; e Imanol Rego, presidente de Innobasque. La clausura ha corrido a cargo de Juan Ignacio Pérez Iglesias, consejero de Ciencia, Universidades e Innovación del Gobierno Vasco.
El encuentro ha puesto en valor la capacidad de Euskadi para transformar el conocimiento científico en soluciones innovadoras con impacto real en la economía y en la vida de las personas. Durante la apertura, Yarza ha recordado que Donostia es finalista al título de Capital Europea de la Innovación 2025, y ha destacado que “la verdadera fuerza de la ciudad está en la innovación cotidiana que mejora la vida en los barrios”. Gurrutxaga, por su parte, ha subrayado que la innovación “no es solo tecnología, sino una actitud basada en la colaboración”, mientras que Rego ha reivindicado el modelo vasco de innovación como “un motor de crecimiento sostenible que combina ciencia, industria y talento”.
La jornada ha presentado cinco casos prácticos de innovación seleccionados por Innobasque entre más de 50 propuestas:
- Surphase (EHU), que aplica nanotecnología para optimizar la eficiencia energética en plantas desalinizadoras.
- Gestamp, con “Factory 21”, un modelo de fabricación flexible basado en robótica colaborativa e inteligencia artificial.
- Oncomatryx Biopharma, que desarrolla un fármaco de precisión contra el cáncer metastásico.
- Programa BIZI, impulsado por Osakidetza, que combina ciencia y tecnología para prevenir el suicidio y ha sido reconocido por la Comisión Europea.
- H2SITE (Tecnalia), que desarrolla reactores de membrana para producir y transportar hidrógeno verde.
Estos proyectos reflejan —según Leire Bilbao, directora general de Innobasque— “la fuerza del trabajo conjunto entre instituciones, empresas, universidades y ciudadanía, clave para afrontar los grandes retos globales con soluciones compartidas”.
El Diálogo del Global Innovation Day ha reunido a María José Sanz (BC3) y Humberto Llavador (Universitat Pompeu Fabra) para debatir sobre el cambio climático desde la intersección entre ciencia, economía e innovación. Ambos coincidieron en que “abordar el cambio climático es un buen negocio para el planeta y para las personas”.
Como novedad, esta edición ha incluido un debate universitario organizado con EHU, donde ocho estudiantes reflexionaron sobre el papel del plástico en un desarrollo sostenible, dentro de la Zientzia Astea 2025.
El consejero de Ciencia, Universidades e Innovación del Gobierno Vasco, Juan Ignacio Pérez Iglesias, ha clausurado la jornada subrayando “la necesidad de impulsar una política de innovación basada en la creación de conocimiento avanzado con el propósito explícito de generar impacto económico y social a corto y medio plazo”.
Ha destacado que la innovación debe entenderse como un proceso colectivo, que implica la colaboración entre universidades, centros de investigación y tecnológicos, empresas, administraciones públicas y sociedad civil, y ha recordado que “Euskadi cuenta con centros de investigación y tecnológicos punteros, así como con empresas líderes en distintas áreas, que sitúan al país en un momento clave para orientar las políticas hacia este tipo de conocimiento”.




