Impartido por

Jon Mikel Zabala-Iturriagagoitia. Profesor titular en el departamento de Economía de la Universidad de Deusto (Campus Donostia – San Sebastián).

Jon Mikel Zabala-Iturriagagoitia es doctor en Proyectos de Ingeniería e Innovación (2008) en la Universidad Politécnica de Valencia. Sus principales intereses se centran en las políticas de ciencia, tecnología e innovación, la gestión de la innovación y el uso de indicadores para informar las políticas públicas en relación con la innovación. Su investigación ha tenido un importante impacto a nivel político, colaborando con organizaciones supranacionales como la Comisión Europea, la Comisión Económica para Europa de las Naciones Unidas (UNECE) y el Banco Mundial.

Borja Gómez López. Subdirector de Operaciones de Consultoría en TECH FRIENDLY

Especialista en consultoría con amplia experiencia en apoyar a administraciones públicas en procesos de mejora continua, planificación estratégica y evaluación de políticas. Cuenta con gran conocimiento en sectores como el turismo, la sostenibilidad, las Smart Cities y las políticas públicas de fomento de la innovación y la financiación orientada a administraciones públicas. Ha participado en numerosas oficinas técnicas de compra pública innovadora (CPI), colaborando en el diseño de políticas, apoyo técnico y jurídico en licitaciones y en acciones formativas. También cuenta con experiencia en otras estrategias de innovación pública, como misiones de innovación, sandbox y living labs.

Laura Soto. Manager de Innovación en TECH FRIENDLY.

 Arquitecta con más de 20 años de trayectoria en la administración pública y en el diseño de políticas públicas. Ha liderado proyectos de innovación urbana y ha jugado un papel clave en la gestión de iniciativas de CPI orientadas a transformar el entorno público mediante soluciones innovadoras. Especialista en la Línea de FID (Fomento de la Innovación desde la Demanda), donde ha liderado la elaboración de propuestas innovadoras y la preparación de candidaturas con fondos europeos. Su participación en la preparación de proyectos de innovación dentro del ámbito de la CPI ha sido clave para fortalecer la colaboración entre la administración pública y el sector privado, promoviendo respuestas innovadoras a los retos urbanos y climáticos.

Objetivos del aprendizaje

  • Ofrecer una visión práctica acerca de los aspectos fundamentales para poder desarrollar iniciativas de compra pública de innovación (CPI).
  • Ilustrar el potencial de la CPI a través de casos reales a escala internacional.
  • Identificar, de manera práctica, cómo poder definir las licitaciones de CPI.
  • Aprender, de forma práctica, las capacidades necesarias para el desarrollo de la CPI.
  • Conocer el trabajo en red necesario para lograr una CPI efectiva e inclusiva.

Contenidos del aprendizaje

  1. Introducción. El qué y el para qué de la compra pública de innovación.
    • El marco general.
    • Qué es la compra pública de innovación y qué la diferencia de la contratación pública habitual.
    • La CPI en la planificación estratégica europea y estatal.
    • La CPI, ¿se usa o no se usa?
  1. El proceso general de la CPI.

Una visión global de las fases de todo proceso CPI (priorización de retos en forma de Mapas de Demanda Temprana, Consultas Preliminares de Mercado, licitaciones CPI, etc.). Acompañamiento de la explicación teórica con ejemplos concretos de los principales documentos que acompañan cada fase del proceso.

  1. Tipos de compra pública innovadora, un ejemplo concreto en cada caso, pros y contras y cuándo aplicar cada tipo de CPI.

Explicación detallada con ejemplos reales de cada modalidad y claves de cómo determinar cuál de las modalidades es más adecuada en cada caso:

    • Asociación para la innovación.
    • Compra pública precomercial.
    • Compra pública de tecnología innovadora.
  1. Procedimiento operativo jurídico-administrativo asociado a la CPI: claves y diferencias respecto a la contratación “clásica”.
    • Repaso exhaustivo del proceso jurídico-administrativo de un proyecto CPI al completo:
      • Fase de Consulta Preliminar de Mercado.
      • Fase de licitación.
    • Profundización en cuestiones específicas de la contratación de CPI:
      • Concepto del fracaso tecnológico.
      • Cláusulas de confidencialidad.
      • Derechos de propiedad intelectual e industrial.
      • Etc.
  1. Mapeando y analizando el uso de la compra pública de innovación en España a partir del Mapa de CPI del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
  1. Presentación del Programa de Fomento de la Innovación desde la Demanda (FID) y sus referencias de éxito. Amanda Gil, subdirectora general de la Secretaría General de Fomento de la Innovación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
  1. Conociendo casos reales de uso de la compra pública de Innovación por distintos organismos del sector público.
    • Estrategia y proyecto Rosia –Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud (IACS)
    • Estrategia CPI y proyectos TurboWave y EuropeWave – Ente Vasco de la Energía (EVE)
  1. Caso Práctico: Selección de la modalidad CPI más adecuada tras una Consulta Preliminar de Mercado.
  1. Servicios y programas de apoyo a la CPI y a otros instrumentos de impulso de la innovación pública (por ejemplo, Sandbox).

Dirigido a

Administraciones públicas socias de la Agencia Vasca de la Innovación, Innobasque (ayuntamientos, Diputaciones Forales, sociedades públicas y departamentos del Gobierno Vasco) y empresas consultoras que asesoren a las mismas:

  • Que quieran dar los primeros pasos sobre compra pública de innovación (CPI).
  • Que quieran seguir avanzando en sus conocimientos sobre compra CPI.
  • Con inquietud en mejorar la efectividad de las compras que realizan.

*Máximo dos personas por organización.

Comparte esta noticia

Presencial

nov 26

09:00 - 17:30 CEST

Agencia Vasca de la Innovación, Innobasque. Laida Bidea 203, Zamudio, Bizkaia. Parque Científico y Tecnológico de Bizkaia.

Programa completo
PDF 417,70 KB

Plazas
30

Duración
8,5h

Contacto

Agencia Vasca de la Innovación, Innobasque

Organizador

Agencia Vasca de la Innovación, Innobasque